martes, 11 de junio de 2019

Primera monografia de Control Interno


PROPUESTA DE INSTRUMENTOS PARA OPERATIVIZAR LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES RURALES


Los Gobierno Autónomos Municipales (GAM) en el área rural generalmente, carecen de muchos recursos como ser los financieros, tecnológicos y específicamente lo que se conoce actualmente como talento humano, lo que provoca que la Unidad de Auditoria Interna (UAI) sea muy reducida, al punto de que esta se conforme por una sola persona, la cual debería  realizar como parte de sus funciones principales, la evaluación del control interno en los procesos, procedimientos y resultados de la ejecución de los recursos y el estado de los objetivos determinados para la gestión. Los GAM de acuerdo con normativa vigente deben determinar sus objetivos de corto plazo, lo que actualmente se denomina “Acciones de Corto Plazo” en terminología del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) mismo que debería plasmarse en Plan Operativo Anual (POA). Este debe estar alineado al Plan Estratégico Institucional (PEI), documento que debería ser capaz de mostrar los objetivos a mediano plazo que permitan aminorar las necesidades prioritarias de la población en los diferentes sectores como ser salud, educación, saneamiento básico, infraestructura caminera y productiva principalmente, de los cuales generalmente no son atendidas en la medida que los beneficiarios desearían, las causas de esta desatención a los beneficiarios son varias; entre las principales se menciona la carencia de recursos financieros o el limitado presupuesto con que cuentan los GAM rurales, un segunda causa es el personal que no cuenta con las capacidades técnicas suficientes para organizar y ejecutar de mejor manera sus funciones, esto es frecuente en el personal técnico administrativo como también en el personal de las unidades de auditoría interna. Una de las funciones de la UAI es el de aplicar instrumentos de control interno que permitan evaluar los procesos y procedimientos con la que la entidad ejecutas sus funciones y así identificar deficiencias o riesgos que afecten al logro de objetivos de la institución, la aplicación de estos instrumentos como su oportuna interpretación e implementación deben permitir otorgar mayor eficiencia a los procesos y procedimientos que ejecutan las entidades, provocando así una mayor satisfacción en los pobladores de los GAM rurales. 
Los procesos y procedimientos (instrumentos) utilizados para evaluar el control interno de los GAM no deberían ser mecanismos pesados y burocráticos de difícil aplicación e interpretación por parte de los usuarios, estos al contrario deberían ser de fácil entendimiento y uso que permita una oportuna implementación en las actividades del GAM.
Los resultados de la evaluación del control interno se traducirán en la identificación de deficiencias en procedimientos, riesgos de daños y pérdidas en la administración de los activos, por lo que se debe diseñar, probar e implementar controles que aminoren o eliminen estos riesgos, brindando así mayor seguridad de que los procesos y procedimientos del GAM, se los está ejecutando de manera metódica y eficiente para obtener resultados satisfactorios. El diseño e implementación de estos controles deberían ser realizados por el área administrativa de la institución y la evaluación acerca de su funcionamiento debe ser realizado por la UAI, como se mencionó que la UAI es muy reducida dentro de la estructura organizacional en los GAM rurales, por lo que, esta evaluación debería ser realizada en el menor tiempo posible con la eficacia suficiente para conocer el grado de funcionalidad de los controles existentes.
La elaboración de cuestionarios, entrevistas, indagaciones son solo algunos de los procedimientos que se podría usar por la UAI, para evaluar el control interno en la institución, ayudado con hojas electrónicas que automatizarían la obtención de resultados de la evaluación y permitirían una mejor interpretación, ejecución y recomendaciones en las auditorías que realiza la UAI.

2.    Planteamiento de Problema

Las UAI en los GAM rurales, por su reducida estructura organizacional, carecen del tiempo suficiente para realizar la totalidad de las acciones necesarias para ejecutar una adecuada evaluación al control interno en sus instituciones, razón por lo cual muchas veces los informes de auditoría realizados, presentan limitaciones en su ejecución o desviaciones en sus objetivos,  producto de una inadecuada y parcial evaluación del control interno del GAM, lo que repercute en el uso ineficiente de recursos como en la calidad de las recomendaciones emergentes de las auditorias.
Lo anteriormente podríamos atribuirlo a “falta de instrumentos operativos de evaluación del control interno de fácil aplicación e interpretación por unidades administrativas, financiera o auditoria interna”

2.1.   Formulación del Problema

¿Cómo operativizar, de manera sencilla la evaluación del control interno para una adecuada interpretación de las Unidades de Auditoria Interna o unidades administrativas y financieras de los Gobierno Autónomos Municipales rurales?

3.    Objetivos:

3.1.   Objetivo General

Proponer una alternativa para “El diseño de un instrumento operativo para la evaluación del control interno de fácil aplicación e interpretación, por las unidades administrativas, financieras y auditoria”, en los Gobierno Autónomos Municipales Rurales.

3.2.   Objetivos Específicos

·         La existencia de 3 instrumentos formales diseñadas exclusivamente para la evaluación del control interno.
·         Aplicación de herramientas ofimáticas (Word, Excel y Visio) de fácil acceso que permitan una rápida implementación y uso para evaluación.
·         Aplicación de la evaluación del control interno por unidades administrativas, financieras y/o auditoría.

4.    Justificación:

Metodológica
El presente trabajo pretende presentar una alternativa de evaluación del control interno en Gobiernos Autónomos Municipales de área rurales, con la aplicación de nuevas técnicas apoyados en herramientas ofimáticas como ser hojas electrónicas (Excel) para la evaluación, procesador de texto (Word) generación de reportes y diseñador de gráficos (Visio) para análisis.
Académica
La investigación muestra una herramienta alternativa para una adecuada y oportuna evaluación del control interno en los Gobiernos Autónomos Municipales del área rural, para elevar el grado de eficacia y eficiencia en el logro de objetivos del GAM, a través del conocimiento de defectos, debilidades y riesgos en la gestión. La aplicación de procesos y procedimientos para la evaluación del control interno de una manera alternativa permitirá conocer el grado de aplicabilidad y estimación de sus beneficios.
Práctica
Se presentará una alternativa de instrumentos de sencilla aplicación en hojas electrónicas, procesadores de texto y diseñadores de gráficos (Excel, Word y Visio respectivamente) para la evaluación y análisis de procesos y procedimientos de los GAM, que pueden ser utilizados por la mayoría de los GAM del área rural por su fácil acceso,  por lo que se estima se tendría unos mejores resultados en la evaluación del control interno, como una visión global de las áreas de mayor riesgo, por lo tanto, una mayor eficiencia en el uso de recursos específicamente financieros y de tiempo.

5.    Marco teórico

Teoria del Control Interno
Comite Of Sponsoring Organizations - COSO
De acuerdo con el Informe COSO (1992) , el Control Interno es un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de objetivos incluidos en las siguientes categorías: Eficacia y eficiencia de las operaciones; Confiabilidad de la información financiera; Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas. Completan la definición algunos conceptos fundamentales: El control interno es un proceso, es decir, un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí mismo. Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles, no se trata solamente de manuales de organización y procedimientos. Sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, no la seguridad total, a la conducción. Está pensado para facilitar la consecución de objetivos en una o más de las categorías señaladas las que, al mismo tiempo, suelen tener puntos en común. Al hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena de acciones extendida a todas las actividades, inherentes a la gestión e integrados a los demás procesos básicos de la misma: planificación, ejecución y supervisión. Tales acciones se hallan incorporadas (no añadidas) a la infraestructura de la entidad, para influir en el cumplimiento de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.
(Comite Of Sponsoring Organizations, 1992)

Interno de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores   - INTOSAI
Según la Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) (Comite Of Sponsoring Organizations, 1992) (Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores ), el control interno puede ser definido como el plan de organización, y el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una institución, tendientes a ofrecer una garantía razonable de que se cumplan los siguientes objetivos principales: Promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así como productos y servicios de la calidad esperada; Preservar al patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión, errores, fraudes o irregularidades; Respetar las leyes y reglamentaciones, como también las directivas y estimular al mismo tiempo la adhesión de los integrantes de la organización a las políticas y objetivos de la misma; Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables y presentados a través de informes oportunos. Para la alta dirección es primordial lograr los mejores resultados con economía de esfuerzos y recursos, es decir al menor costo posible. Para ello debe controlarse que sus decisiones se cumplan adecuadamente, en el sentido que las acciones ejecutadas se correspondan con aquéllas, dentro de un esquema básico que permita la iniciativa y contemple las circunstancias vigentes en cada momento. Por consiguiente, siguiendo los lineamientos de INTOSAI, incumbe a la autoridad superior la responsabilidad en cuanto al establecimiento de una estructura de control interno idónea y eficiente, así como su revisión y actualización periódica. Ambas definiciones (COSO e INTOSAI) se complementan y conforman una versión amplia del control interno: la primera enfatizando respecto a su carácter de proceso constituido por una cadena de acciones integradas a la gestión, y la segunda atendiendo fundamentalmente a sus objetivos. (Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores )
Las normativas y principios del Control Interno para las instituciones públicas, es elaborado y emitido por la Contraloría General del Estado, como órgano rector de este componente emite normativa específica como principios para su aplicación en lo referente a lo que se debe entender por control interno.
La Contraloría General del Estado define al Control Interno del Sector Público Boliviano de lo siguiente manera,
“El Control Interno es un proceso compuesto por una cadena de acciones extendida a todas las actividades inherentes a la gestión, integradas a los procesos básicos de la misma e incorporadas a la infraestructura de la organización, bajo la responsabilidad de su consejo de administración y su máximo ejecutivo, llevado a cabo por éstos y por todo el personal de la misma, diseñado con el objeto de limitar los riesgos internos y externos que afectan las actividades de la organización, proporcionando un grado de seguridad razonable en el cumplimiento de los objetivos de eficacia y eficiencia de las operaciones, de confiabilidad de la información financiera y de cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas, así como las iniciativas de calidad establecidas.”
(Contraloria General del Estado CGE, 2002)
Debe existir la uniformidad en la conceptualización del control interno a partir del informe COSO. El informe COSO ha sido uno de los antecedentes que fueron considerados para la elaboración de los Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental. Dicho informe constituye una herramienta válida para la evaluación del control interno de cualquier organización, con las adaptaciones pertinentes, que permite el perfeccionamiento del diseño y la calificación de su funcionamiento. Las adaptaciones son necesarias debido a que, en principio, este informe fue concebido para empresas privadas grandes, aunque en la versión definitiva se han incluido diversos comentarios para extender la aplicabilidad de los componentes a empresas privadas medianas y pequeñas.
(Contraloria General del Estado CGE, 2002)
La ley de Administración y Control Gubernamental N° 1178 promulgada el 20 de julio de 1990, se constituye en el marco de acción de lo que debe hacer el control interno en las entidades públicas, de acuerdo a al artículo 13 de la esta ley, el Control Gubernamental deja de ser un control de tipo policiaco para convertirse en una función dentro del Estado Moderno, de apoyo al desarrollo económico y social del país, al fijarse cuatro objetivos:


Objetivos del Control Gubernamental
o   En primer lugar, mejorar la eficiencia en la captación y uso de las recursos públicos y en las operaciones del Estado, lo cual implica la realización de auditorías de resultados u operacionales para determinar el grado de eficacia de las operaciones y actividades de las entidades públicas y formular la recomendaciones para mejorar dicho grado de términos de efectividad y economicidad y eficiencia.
o   El segundo propósito señalado, es el de mejorar la confiabilidad en la información que se genera sobre la captación y uso de los recursos, información tanto financiera como operativa.
o   El tercer objetivo es el de mejorar el procedimiento par que toda autoridad rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión, tanto en lo referente a los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados como de la forma y resultados de su aplicación.
o   Finalmente, la Ley le señala al Control Gubernamental el objetivo de mejorar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del Estado, propósito este al que estuvo orientado el control fiscal desde su origen.
(Proyecto de Desarrollo Democrático y Participativo Ciudadano DDPC, 2000)
Beneficio de implementación y funcionamiento eficaz del control interno
El beneficio de la implementación y funcionamiento eficaz del control interno en las entidades públicas son varias a la Contraloría del General del Estado los identifica de la siguiente manera: “Normalmente, existe en algunos administradores la fantasía o falsa expectativa de que el control interno solucionará todos los problemas de la entidad. En realidad, el control interno eficaz perfecciona los procesos, de manera tal, que las posibilidades de error o irregularidades sean mínimas, pero no es infalible y no podrá garantizar con certeza la eficacia operacional. En este sentido, cabe aclarar que la eficacia del funcionamiento se relaciona con el nivel de adecuación del conjunto de los componentes del control interno de una entidad que proporciona una garantía razonable del logro de sus objetivos. Dicha eficacia constituye una opinión vertida en función de una evaluación particular del proceso de control interno en un momento dado.   Un elemento indispensable en la gestión municipal es la legalidad, es decir el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo del país en general y el propio de la municipalidad”.
(Contraloria General del Estado CGE, 2002)
Componente del Control Interno
El control interno está compuesto por cinco componentes interrelacionados (Ambiente de Control, Evaluación de riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y Supervisión).
o   El ambiente de control que da el tono de una organización, influenciando la conciencia de control, es decir, el autocontrol de sus funcionarios. Es el fundamento de todos los demás componentes del control interno, proporcionándole disciplina y estructura. El corazón de cualquier organización es su gente (sus atributos individuales, integridad, valores éticos y competencia) y el ambiente en el cual trabajan. Son el motor que conduce la entidad y el cimiento sobre el cual descansa el resto de la estructura administrativa, operativa y de control.
Cabe aclarar que la existencia de un ambiente o entorno de control efectivo es una condición necesaria pero no suficiente para calificar al proceso de control interno como eficaz. Lo anterior implica que el control de interno de una entidad no puede ser eficaz si su ambiente de control no es efectivo. La sinergia que existe entre los componentes del proceso no puede compensar la
inadecuación del ambiente de control con los otros componentes.
o   La evaluación de riesgos implica la identificación de los riesgos actuales y
potenciales que puedan ocasionar impedimentos en la consecución de los objetivos. Para lo anterior, es indispensable primeramente el establecimiento de objetivos globales de la Organización y específicos relacionados con las actividades más relevantes, obteniendo con ello una base sobre la cual sean identificados y analizados los factores de riesgo que amenazan el logro de tales objetivos. Dicha evaluación se complementa con la administración o gestión de riesgos cuyo seguimiento está a cargo de las actividades de control. La evaluación, debe ser una responsabilidad ineludible para todos los niveles que están involucrados en el logro de objetivos.
o   Las actividades de control surgen por la necesidad de minimizar los riesgos y están bajo la responsabilidad de todos los integrantes de la organización de
acuerdo con su participación administrativa u operativa. Toda actividad u operación significativa o crítica para un objetivo institucional debe estar bajo
control, es decir, que se deben realizar las actividades identificadas por la gerencia para reducir los riesgos que afectan el logro de los objetivos. Estas
actividades de control deben estar formalmente establecidas y se agrupan en
dos grandes categorías: Controles Generales y Controles Directos (Independientes, Gerenciales y de Procesamiento) .

o   La información y comunicación es el componente que permite a las personas conocer sus funciones, asumir la responsabilidad por la ejecución de sus actos, y dirigir, ejecutar y controlar las operaciones desarrolladas en cumplimiento de dichas funciones. La información debe reunir las características de integridad, oportunidad, certeza y claridad. Asimismo, de nada sirve información adecuada sin canales de comunicación que la transmitan a las personas correspondientes y permitan la retroalimentación necesaria para conocer si se ha generado el comportamiento deseado.

o   El monitoreo o seguimiento es el componente que permite conocer el nivel de funcionamiento del control interno y hacer las modificaciones que resulten
necesarias. Este monitoreo reafirma la dinámica del proceso de control interno debido a que los demás componentes deberán reaccionar o cambiar oportunamente para acondicionarse a las nuevas situaciones. El proceso de control puede estar diseñado apropiadamente y estar funcionando en tal sentido, pero, sin el monitoreo o seguimiento, no es posible conocer el grado de efectividad; tampoco se podrá determinar si se necesita realizar algún ajuste en los demás componentes previamente comentados. Este monitoreo tiene diversos.
 (Contraloria General del Estado, 2008)
Evaluación del Control Interno
La evaluación del control interno de acuerdo con la Contraloría General del Estado nos da un concepto que se menciona a continuación “La evaluación del control interno es un proceso ejecutado por auditores internos y externos para la determinación de su eficacia o para programar la naturaleza alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoria. Esta evaluación puede tener diversos alcances dependiendo del objetivo de la auditoria a realizar.
Cabe recordar que la eficacia del control interno constituye una opinión vertida en función de la evaluación del proceso de control interno en un momento dado e implica la existencia de una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la entidad auditada, relacionado con las siguientes categorías:
o   Eficacia y eficiencia de las operaciones
o   Confiabilidad de la información financiera
o   Cumplimiento de leyes y normas aplicables
La eficacia es la característica principal del control interno que puede ser determinada sobre cada uno de los objetivos antes mencionados o el conjunto de ellos en función a una evaluación integral del proceso de control interno.
La metodología para la evaluación del control interno comprende dos fases la primera de ellas procura obtener entendimiento y comprensión suficiente sobre el diseño del control interno. La segunda fase se desarrolla para aprobar la operativilidad o cumplimiento de dicho diseño.  (Contraloria General del Estado, 2008)
Comprensión suficiente del control interno
“El control interno efectivo brinda la seguridad de que puede confiarse en los registros el cliente y que sus activos están protegidos. Cuando los auditores encuentran este tipo de control interno, la cantidad de evidencia requerida es mucho menor que si los controles son débiles. Por tanto, la evaluación que los auditores hagan del control interno tiene un gran impacto sobre el alcance y naturaleza del proceso de auditoría”. (Auditoria Un Enfoque Integral, 2001)


El control interno considerado como un proceso
Un sistema de control interno no está constituido por acontecimientos o circunstancias aisladas sino por una serie de acciones que se extienden a través de todas las actividades de una entidad.
Los procesos de negocio que se llevan a cabo dentro de una organización se coordinan en función de los procesos de gestión básicos de planificación, organización y control. El control interno es parte de dichos procesos y esta integrado en ellos permitiendo su funcionamiento adecuado y supervisando, su comportamiento y aplicabilidad en cada momento.
El sistema de control interno esta entrelazado con las actividades operativas de la entidad y existe por razones empresariales fundamentales. Los controles internos son mas efectivos cuando se incorporan a la estructura de una entidad y forman parte de sus esencias, por lo que deberían ser “incorporados” y no “añadidos”
(Auditoria Operativa, 2018)

Evaluación del control interno en Auditoria Especial
La norma de Control Interno de la Auditoría Especial establece que debe efectuarse la evaluación del control interno relacionado con el objetivo y el objeto de examen, a efectos de la planificación de la auditoría. Dicha evaluación debe llevarse a cabo tomando en cuenta las particularidades del examen y a través de la evaluación, se debe identificar los controles, así como deficiencias, relacionadas con las operaciones y/o actividades inherentes al objeto de la auditoría, con el propósito de identificar los problemas o factores de riesgo existentes y sus posibles efectos, aspectos sobe los cuales se enfocará la auditoría, en función a su objetivos.
 (Auditoría Especial, 2018)
Ejecutores de la evaluación del Control Interno
“La evaluación del control interno debe ser realizada por los auditores de las organizaciones de auditoria. Al respecto la Ley 1178 estable las actividades que realizarán la auditoria interna y externa en el sector público, como también las atribuciones de la Contraloría general de la Republica”. (Contraloria General del Estado, 2008)
En esta propuesta se trata de que no solo las unidades de auditoria interna realicen la evaluación del control interno, ya que varios de los Gobierno Autónomos Municipales no cuentan con esta unidad.  Lo que se pretende con esta propuesta de instrumento es de dar  también la oportunidad a las unidades administrativas y financiera de conocer debilidades, deficiencias y riesgos en los procesos y procedimientos y de dar posibles soluciones.
Teoría sobre Gobiernos Autónomos Municipales
Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
o   El Gobierno Municipal
      Los municipios necesitan autoridades que representen a quienes viven allí, que administren sus recursos y ejecuten las obras que todos necesitan. Son varias autoridades, cada una tiene una función y un trabajo que cumplir. Hay quienes se ocupan de debatir y tomar decisiones sobre los temas importantes para el municipio ( los concejales). Otros se encargan de poner en práctica esas decisiones, (a todas estas autoridades se les llama Gobierno Municipal).  
La Ley de Municipalidades ratifica muchas de estas cosas que ya estaban en la Ley Orgánica de 1985, pero hace aportes importantes, por ejemplo, define cómo y cuándo el Concejo Municipal puede cambiar al Alcalde. Así se podrán evitar cambios motivados únicamente por afanes político-partidarios y habrá mayor estabilidad en los municipios.
o   Planificación Participativa
Desde que se aprobó la Ley de Participación Popular comenzó también a aplicarse la
planificación participativa. Esta forma de planificación busca conocer las necesidades que se tienen en el municipio, ver cuáles de ellas habría que atender primero y ponerse de acuerdo en las obras y proyectos que se van a hacer.                 
La Ley de Municipalidades respeta la planificación participativa. El gran reto para las
comunidades y sus organizaciones es saber aprovechar ese derecho en beneficio de todos. Así se garantizará un buen uso de los recursos propios con los que cuenta cada municipio y los que recibe del Tesoro General de la Nación, conocidos como “Coparticipación Tributaria”. Esos recursos deben servir para mejorar las condiciones de vida en las comunidades.
o   Planes Municipales
La Ley 2028 ratifica los avances logrados desde la aprobación de la Ley de Participación Popular respecto al carácter ampliamente participativo de la planificación.
Concretamente, los instrumentos de planificación participativa municipal que se deben seguir aplicando son:
·         El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) por un período de 5 años, y el Programa Operativo Anual (POA) para cada año.
·         El Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT). Este plan debe abarcar tanto las áreas urbanas como rurales del municipio. En el POUT se debe establecer el mejor uso de suelos, los lugares y características de los nuevos asentamientos de población y el acceso a servicios básicos de energía eléctrica, saneamiento básico, educación y salud.
En varios lugares se elaboraron los Planes de Desarrollo Distrital, que luego fueron incorporados en los POAs del Municipio. En la Ley de Municipalidades no se menciona de forma clara estos planes, su elaboración es obligación de los subalcaldes.
En los municipios donde las alcaldías no cuenten con unidades propias de planificación, podrán recibir apoyo para la elaboración de sus planes municipales. Este apoyo puede ser de instituciones privadas como las Asociaciones Departamentales de Municipios; y de públicas, como el Ministerio de Participación Popular o la Prefectura.
o   El Control Social
En la antigua Ley Orgánica de Municipalidades no existía el derecho al control social: éste fue creado con la Ley de Participación Popular. Por esta razón el control social sólo se practicaba o se ejercía sobre los recursos de la “Coparticipación Tributaria”. Con la Ley de Municipalidades se reconoce el control social (Art. 146 - 152), pero es recién con la Ley del Diálogo Nacional (LDN Art. 27) que se amplía el control social a la totalidad de recursos del municipio.
Asimismo, en un primer momento se creó el Concejo Consultivo que posteriormente fue reemplazado por el Consejo de Desarrollo Productivo Económico y Social (CODEPES, LDN Art. 28), y la creación del Fondo de Control Social. Estos mecanismos deben servir para apoyar a los Comités de Vigilancia, y no deben ser manipulados por los alcaldes.
o   Comités de Vigilancia
Los Comités de Vigilancia seguirán conformándose como hasta ahora, es decir, a través de las organizaciones de base territoriales debidamente acreditadas con su personalidad jurídica (Ratifica la Ley de Participación Popular).  El Consejo Consultivo, creado por la Ley de Municipalidades, es reemplazado con la Ley del Diálogo Nacional por el CODEPES. Está integrado por los sectores productivos y la representación de los principales servicios públicos (salud y educación), a invitación del Concejo Municipal. El CODEPES busca involucrar a los sectores productivos en los procesos municipales, pero sin sobreponerse al Comité de Vigilancia.
(PROGRAMA DE APOYO A LA DEMOCRACIA MUNICIPAL - PADEM, 2005)
Gobiernos Autónomos Municipales
“El gobierno municipal es el que ejerce su poder sobre un Municipio, mímica unidad político-administrativa dentro de un estado nacional, con mayor o menor autonomía según los países. Recibe también los nombres de Ayuntamiento (España o México); Alcaldía se la denomina en Colombia; y en Bolivia, Gobierno Autónomo Municipal”.
(DeConceptos.com)
Gestión Municipal
Se podría definir como la formulación, ejecución y evaluación de políticas, planes y programas que el gobierno municipal define y concerta con la sociedad, a través de procesos políticos y sociales, para el desarrollo de las acciones que permita brinda los bienes, servicios e infraestructura que contribuyan al bienestar, al desarrollo integral multidimensional, en el marco de la visión de desarrollo construida participativamente.
Se entiende por gestión municipal las acciones que en el marco de sus competencia ejerce el gobierno municipal en su territorio, con el propósito de satisfacer las necesidades de la población del municipio y mejorar su calidad de vida a través de construcción de infraestructura, producción de bienes y prestación de servicios básicos, así como la creación de condiciones favorables para el fortalecimiento del capital humano, en condiciones de equidad para hombres y mueres y con inclusión de comunidades de campesinos indígenas originarios.
(Gestión Municipal, 2014)
Gerencia Pública
Según Alindre F. en su libro Gestión Municipal, “Ante la crisis del Estado del Bienesestar, se buscaron elementos para mejorar la gestión pública, al respecto existieron dos grandes corrientes pos burocráticas: la neo empresarial y la neo-pública. La primera se impuso, sobre todo por el bagaje instrumental que recuperó, adopto e innovo de la gestión empresarial, de allí la denominación de gerencia pública. Se dieron distintas respuestas y aplicaron distintos instrumentos, a los tradicionales, así en la etapa denominada gerencialismo puro la estrategia se centró en el aumento de productividad y reducción de costos y de personal. Para ello apuntaba a establecer una definición clara de responsabilidades de funcionaros y organizaciones públicas, de sus misiones y objetivos; se apoyaba en una ética e valorización del costo de los recursos; entre las acciones prácticas del gerencialismo puro figuran la racionalización presupuestaria, la evaluación del desempeño, la administración por objetivos, la descentralización y la delegación de autoridad”.
(Gestión Municipal, 2014)

6.    Marco Metodológico

6.1.   Modalidad de la investigación

Esta se la realizó a través de visitas de campo en las que se obtuvo datos directamente de la realidad de los GAM.

6.2.   Enfoque

Esta investigación se la realizara a través de un enfoque cualitativo que consiste en ir de los casos particulares a la generalización, el medio para la recolección de información es la observación sobre los procesos, instrumentos y resultados que utilizan para evaluar el control interno de los Gobiernos Autónomos Municipales.

6.3.   Tipo

El tipo de estudio será Analítico-Descriptivo, el cual permite identificar áreas específicas a ser analizadas, en base a normativa vigente para la evaluación del control interno.

6.4.   Muestra

Se ha utilizado una población finita de elementos para su análisis, los cuales han sido seleccionados por el investigador, consiguiendo información confiable, los GAM sujeto de análisis son el Gobierno Autónomo Municipal de Mapiri, Gobierno Autónomo Municipal de Laja, Gobierno Autónomo Municipal de Batallas todos ellos área rural.

6.5.   Método

Para la investigación se aplicó el “Método inductivo”, de lo particular a lo general, siendo un análisis particular de los diferentes aspectos del control interno de la entidad para llegar a tener un concepto general del alcance y sus resultados de la aplicación del control interno en los GAM.

6.6.   Técnicas y Instrumentos

Entre las técnicas que se han usado para la recolección de datos se ha usado la observación y la encuesta; y entre los instrumentos se ha aplicado el cuestionario, entrevistas y observación no estructurada.

7.    Marco Práctico

La realización de evaluación del proceso de control interno de acuerdo con la Guía para la Evaluación del Proceso de Control Interno de la Contraloría General del Estado, aprobado por Resolución N° CGR/295/2008 del 16 de diciembre de 2008, tiene las siguientes etapas:   
a)      Planificación de la evaluación del proceso de control interno,
b)      Ejecución de la evaluación del proceso control interno,
c)      Comunicación de resultados de la evaluación del proceso de control interno,
Esta investigación propone dar una alternativa para la evaluación del proceso de control interno con herramientas o instrumentos de fácil uso que permita resultados de fácil interpretación, la evaluación se basar tanto los componentes del control interno como en los subsistemas de la Ley SAFCO para su análisis especifico y conclusión de funcionamiento.
Se detalla paso por paso los instrumentos propuestos para la realizar la evaluación del proceso de control interno de acuerdo a su etapa:
Tabla 1 - Planificación de la evaluación del proceso de control interno
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CONTROL
ACTIVIDAD O ACCIÓN
ACCIÓN
INSTRUMENTO
FORMATO
1
Términos de referencia




Conocimiento de la entidad




Relevamiento de diseño de controles
Pruebas de Recorrido
Cuestionario


Relevamiento de controles: Ambiente de Control

Cuestionario Físico Pre elaborado
Hoja Electrónica (Excel)

Relevamiento de Controles de Evaluación de Riesgos

Cuestionario Físico Pre elaborado


Relevamiento de Controles de Actividades de Control de los sistemas SAFCO
Pruebas a eficiencia de operaciones
Pruebas sobre la información financiera
Pruebas sobre el cumplimiento de Leyes y Normas

Cuestionarios Físicos
Base de Datos para Revisión de Comprobantes
Hoja Electrónica (Excel)
Flujogramas (Visio)

Relevamiento de Controles de Información y Comunicación

Modelo de informe
Procesador Texto Word

Supervisión




Identificación de Riesgos de Control

Base de Datos para Revisión de Comprobantes
Hoja Electrónica (Excel)
Flujogramas (Visio)
Fuente: Elaboración Propia
La ejecución de la evaluación de proceso de control interno con los instrumentos propuestos se basa en el registro de la información obtenida por la ejecución de pruebas de recorrido, entrevistas, cuestionarios, indagaciones y observación, resultados que permitirán el análisis e identificación de deficiencias y riesgos en procesos y procedimientos de acuerdo guía de la Contraloría General del Estado estos son los pasos para seguir:
Tabla 2 - Ejecución de la evaluación del proceso de control interno
EJECUCIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CONTROL
ACTIVIDAD O ACCIÓN
ACCIÓN
INSTRUMENTO
FORMATO
1
Documentación de la comprobación de los controles

Formatos pre diseñados por instrumento
Hoja Electrónica (Excel)


Pruebas aplicables sobre controles
Recomendaciones en cuestionarios físicos



Técnicas de muestreo aplicables

Cuadro diseñado para el cálculo
Hoja Electrónica (Excel)


Documentación de las deficiencias de control

Formatos pre diseñados por instrumento
Hoja Electrónica (Excel)


Comprobación del funcionamiento controles: Sistema de Programación de Operaciones

Formatos pre diseñados por instrumento
Hoja Electrónica (Excel)


Comprobación del funcionamiento controles: Sistema de Presupuesto

Formatos pre diseñados por instrumento
Hoja Electrónica (Excel)


Comprobación del funcionamiento controles: Sistema de Organización Administrativa

Formatos pre diseñados por instrumento
Hoja Electrónica (Excel)


Comprobación del funcionamiento controles: Sisteam de Administración de Bienes y Servicios

Formatos pre diseñados por instrumento
Hoja Electrónica (Excel)


Comprobación del funcionamiento controles: Sistema de Administración de Personal

Formatos pre diseñados por instrumento
Hoja Electrónica (Excel)


Comprobación del funcionamiento controles: Sistema de Contabilidad Integrada

Formatos pre diseñados por instrumento
Hoja Electrónica (Excel)


Comprobación del funcionamiento controles: Sistema de Tesorería y Crédito Público

Formatos pre diseñados por instrumento
Hoja Electrónica (Excel)


Comprobación del funcionamiento controles: Control Previo y Posterior

Formatos pre diseñados por instrumento
Hoja Electrónica (Excel)

Fuente: Elaboración Propia
La comunicación de resultados se la realizara en base a los resultados obtenidos de la evaluación del proceso de control interno, a través de modelo de informe con exposición individual de los resultados globales e individuales de cada subsistema de la ley SAFCO.
Tabla 3 - Comunicación de Resultaos de la Evaluación del Proceso de Control Interno
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CONTROL INTERO
ACTIVIDAD O ACCIÓN
ACCIÓN
INSTRUMENTO
FORMATO

Informes a emitir sobre a evaluación del proceso de Control Interno

Modelo de Informe
Procesador de Texto (Word)

Características de las recomendaciones de control interno

Formularios de Atributos de hallazgos
Hoja Electrónica (Excel)

Fuente: Elaboración Propia

7.1.   Requerimiento de Software y conocimiento para el uso de los instrumentos propuestos

Se trata de proponer herramientas e instrumentos sencillos y de fácil acceso por tanto lo que se requiere son los siguientes insumos por parte de la unidad administrativa, financiera o auditoria interna:
·         Office Profesional 2013 o posterior, con instalación de MS Visio
·         Conocimiento básico de Word, Excel y Visio
Las tablas y formularios estarán cerrados para modificaciones es decir con contraseña y se habilitara lo accesos necesario para su uso, evitando así riesgos de incorrecto uso en su aplicación y modificaciones involuntarias.

7.2.   Registro en instrumentos de evaluación del proceso de control interno

El levantamiento de información primaria a través de pruebas de recorrido, cuestionarios, observaciones se la debe realizar de manera manual en formatos ya pre establecidos para su fin. Su codificación debe ser elaborada y comunicada en el Plan de trabajo o Memorándum de Planificación dependiendo de que unidad que realice la evaluación ya sea administrativa, financiera o auditoria interna.

7.3.   Ejecución de la evaluación del proceso de control interno

Se propone la utilización de una suite de programas de ofimática como ser Microsoft Office versión 2013 para adelante, como se mencionó en el punto anterior con la utilización integrada de sus componentes de esta suite como ser Word, Excel y Visio para la ejecución de esta evaluación, estos trabajarían de manera integrada y combinada para la planificación, ejecución y comunicación de resultados.
La información primaria obtenida manualmente debe ser registrada o vaciada a las tablas diseñadas en hojas electrónicas para su procesamiento, teniendo el cuidado respectivo en su registro para no tener resultados erróneos.

7.4.   Los reportes producto de la evaluación del proceso de control interno

La aplicación de los instrumentos automatizados debería permitir tener la información producto del proceso de manera inmediata, ordenados de manera lógica y con ayuda de gráficos esto debería permitir una fácil interpretación, como también los reportes resultantes están diseñados para su impresión y archivo como respaldo.
El detalle de los instrumentos para la operativización de la evaluación se adjunta en la parte de anexos de este documento.

8.    Conclusiones

La necesidad de conocer debilidades, defectos y riesgos es evidente en la gestión de cualquier entidad más aun en un GAM rural, por competencias y atribuciones que se les confiere por Ley, siendo una razón más para la realización de una adecuada evaluaciones de control interno sobre los proceso y procedimientos, estado del logro de objetivos a corto plazo de los GAM, que permita conocer la calidad de los controles existentes y si estos cumplen con sus funciones  de asegurar el buen funcionamiento y logro de objetivos.
Los Gobiernos Autónomos Municipales Rurales son más propensos a ser víctimas de la inexistencia y/o mal funcionamiento de controles en sus procesos y procedimientos por su estructura organizacional reducida, cantidad de personal con formación técnica limitada y su carencia de una unidad de auditoria interna. La aplicación de esta evaluación de control interno no solo por la Unidad de Auditoria Interna si no también por las Unidades Administrativas y Financieras, para conocer carencias, debilidades y deficiencias en sus controles es una forma de prever que la gestión se desenvuelva de mejor manera y se obtenga resultados que beneficien a la población de los Gobiernos Autónomos Municipales Rurales.
La aplicación de estos instrumentos operativos en lo Gobierno Autónomos Municipales rurales logra que las unidades Administrativa, Financiera y/o Auditoria realicen la evaluación del sistema de control interno con mayor celeridad e integridad respecto a todos los procesos y procedimientos de la entidad, teniendo información fácil de interpretar y de esa manera tomar decisiones adecuadas respecto a la gestión y sus resultados por parte de las autoridades y poder planificar y ejecutar de mejor manera las auditorias de las UAI.
Por lo que se concluye que es necesario que las autoridades de las Gobierno Autónomos Municipales rurales designen o instruyan a las unidades correspondientes la realización de estas evaluaciones a los controles internos de su entidad y que las mismas sean presentadas a la Máxima Autoridad Ejecutiva de la institución para la respectiva retroalimentación sobre la eficacia de estos controles relacionados con el logro de objetivos de la institución.

9.    Recomendaciones

El uso de estos instrumentos es una alternativa para la evaluación del proceso de control interno, que bien puede ser utilizada o no; pero lo que si queda claro es la necesidad de realizar una evaluación al proceso de control interno por lo menos una vez al año para conocer el grado de efectividad de tus controles y así poder corregir oportunamente defectos y deficiencias que seguramente generarían resultados negativos en la gestión.
Por lo que se recomienda a Máxima Autoridades Ejecutivas de instituciones públicas ya sean Gobierno Autónomo Municipales u otras la instituciones, la realización de la evaluación del proceso de control interno no solo limitando esta tarea a la Unida de Auditoria Interna la llamada por norma a realizarla, sino también a unidades administrativas y financiera para conocer y prever el grado de éxito de la gestión  y sus resultados.

10.              Bibliografía

Bibliografía

Auditoría Especial. (2018). En J. R. Claros, Auditoría Especial (pág. 426). Cochabamba: Editora Nacional S.R.L.
Auditoria Operativa. (2018). En J. R. Chavarría, Auditoria Operativa (pág. 404). Santa Cruz: Grafica Simmer.
Auditoria Un Enfoque Integral. (2001). En O. Whittington, & K. Pany, Auditoria Un Enfoque Integral (pág. 623). Bogota: Mc Graw Hill.
Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores . (s.f.). Normas.
Comite Of Sponsoring Organizations. (1992). Informe Coso. Estados Unidos .
Contraloria General del Estado. (2008). Guía para la Evaluación del Proceso de Control Interno. La Paz: Coontraloria General del Estado.
Contraloria General del Estado CGE. (2002). Control Interno. La Paz: Contraloria General de la República de Bolivia.
DeConceptos.com. (s.f.). Obtenido de https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/gobierno-municipal
Gestión Municipal. (2014). En F. E. España, Gestión Municipal (pág. 196). La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
PROGRAMA DE APOYO A LA DEMOCRACIA MUNICIPAL - PADEM. (2005). La Ley de Municipalidades - Para Forta. La Paz: PADEM.
Proyecto de Desarrollo Democrático y Participativo Ciudadano DDPC. (2000). Ejecutivo Municpal - Control Interno. La Paz: C&C Editores.

11.             Anexos

Ilustración 1 - Análisis para determinación de problema de la investigación


Ilustración 2 - Identificación de objetivo de la investigación